jueves, 31 de julio de 2014

recetas de platos "Torreños"

Jose Villar Crespo
Arroz caldoso de conejo.

Ingredientes para 8 personas
1 conejo
8 puñados de arroz
3 pimientos verdes
1 pimiento rojo
2 tomates
3 dientes de ajo- 3 hojas de laurel
un poco de pimienta negra molida
pimentón dulce o picante (según gustos)
azafrán, sal y peregil

Elaboración: Se frie el conejo con las hojas de laurel y el ajo todo ello añadiendóle la sal,
se retira el conejo de la sarten una vez frito y a continuación se hace un sofrito con el tomate,
el pimiento verde y el pimiento rojo una vez hecho este sofrito se le añade el conejo, para rehogarlo todo. Previamente se habrá retirado la asadura y el higado el cual se machacará todo en el mortero añadiendole un poco de peregil azafrán y unos gramos de pimienta.
Todo este machacado se añadirá a sartén junto con el pimentón molido y a todo esto se le pondrá agua y una vez que esté todo hirviendo se le añadirá el arroz hasta que esté cocido y una vez que se deje reposar un poco estará listo para servir.


PIPIRRANA

INGREDIENTES
Patatas
aceite de oliva
bacalao
cebolleta
pimentón molido picante
pimiento rojo seco

ELABORACIÓN
Se cuezen las patatas junto con el pimiento rojo seco una vez cocido todo esto , se chafan con un tenedor las patatas y el pimiento rojo al cual le habremos quitado la piel, a todo esto se le añade el bacalao el cual lo hemos asado anteriormente la cebolleta bién picada el pimentón molido y el aceite de oliva y yá está lista la pipirrana.

GARBANZOS MAREAOS


Ingredientes
garbanzos sobrantes del cocido
cebolleta
aceite de oliva
pimentón molido picante o dulce.

ELABORACIÓN

Se chafan los garbanzos con un tenedor en una sartén con aceite se sofrie la cebolleta bién picada se le añaden los garbanzos y el pimentón y depués de freir sobre unos 10 minutos están listos para servir.

ANDRAJOS DE BACALAO

INGREDIENTES
Harina
Aceite
tomate
cebolla
pimiento rojo y verde
bacalao
Champiñón
alcachofas
cominos
pimienta
hierbabuena
ajos
peregil
pimentón dulce y picante
colorante

ELABORACIÓN
Se mezcla la harina con agua y un poco de levadura hasta conseguir hacer una masa muy fina la cual se deja para al final añadirla a la sartén.

Se pone una sarten con aceite y se le añaden eltomate la cebolla los pimientos el champiñón las alcachofas un poco de sal y todo esto se refrie. Una vez hecho el sofrito se machacan en el mortero ajos, peregil, cominos, hierbabuena y se le añade al sofrito a continuación se añade el pimentón dulce y picante y el colorante.
Con todo esto se añade agua y una vez que el caldo empiece a hervir se le añadirá el bacalao y las tortas de masa que previamente hemos preparado, y dejaremos todo hirviendo hasta su total cocción.


(NOTA) Los andrajos en lugar de hacerlos de bacalao se pueden hacer de liebre, de almejas de gambas ect. ect.
También es costumbre de hacer con la masa unas tortillas que se frien con aceite y se pone un poco de sal o de azucar según el gusto y quedan muy sabrosas.


GACHAMIGA

INGREDIENTES

Aceite
ajos
patatas
harina
agua sal




ELABORACIÓN:

Se pone el aceite y se frien los ajos, se sacan y se frien las patatas. Con la harina y el agua se hace una especie gacheta que no esté nuy espesa a la cual se le añaden los ajos y las patatas y todo esto se pone en la sartén hasta que esta pasta se cuaja una vez terminadas, se pueden acompañar con unos chorizos fritos y unos torreznos


MIGAS

INGREDIENTES:

Pan desmenuzado
aceite se oliva
ajos
sal
pimientos verdes y rojos secos
chorizo
tocino
morcilla.

ELABORACIÓN.:

Se pone el aceite en la sarten y se frien los ajos , los pimientos, el chorizo, la morcilla y el tocino una vez fritos se sacan y se ponen en un plato. A continuación se hecha el pan a la sarten y se mueve hasta que el pan está bién tostado, y ya están listas para servir acompañandolas de los chorizos la morcilla los torreznos y los pimientos.
Las migas también se pueden acompañar con bacalao, arenques, rábanos, aceitunas, melón, uvas y algunas cosas más, y todo esto regado con un buén trago de vino tinto o blanco de Torreperogil.




AJO-MININI DE BOQUERONES

INGREDIENTES PARA 2 PERSONAS:

¼ k de boquerones.
½ cebolla
1 tomate
2 hojas de laurel
1 cucharada de harina
pimentón molido
1 ajo
aceite
sal
peregil
agua


ELABORACIÓN:

Sefrien los boquerones sin raspa una vez fritos se apartan, en ese mismo aceite se sofrie la cebolla el tomate y el laurel. Seguidamente se tuesta la harina y el pimentón, después se le echa el agua el ajo y el peregil machacado se le añade la sal al gusto se deja todo para que hierva y se le añaden los boquerones y se deja que espese todo un poco, y ya está lista para servir.

NOTA: Este tipo de ajo de harina se puede hacer también de bacalao, almejas, alcachofas, patatas, coliflor, ect. ect.


MANJABANILLAS

INGREDIENTES:

Harina
Levadura
Agua
Sal
Aceite de oliva

ELABORACIÓN:

En un recipiente se pone un vaso de agua, un poco de sal levadura y un vaso de harina, todo esto se mezcla y se remueve hasta que quede como una gacheta. a continuación se pone aceite en la sarten y se van echando cucharadas de esta gacheta para freir las manjabanillas una vez fritas de le pone un poco de azucar molida y estan listas para comer.





ROSCOS DE GACHAMIGA


INGREDIENTES:

3 vasos pequeños de aceite
1 concha de naranja
8 vasos de agua hervida
¼ kg de harina
8 huevos

ELABORACION:
todos estos ingredientes se pasan a la sarten y se mueven bién hasta que esté la gachamiga, a continuación se deja enfriar la masa para seguidamente añadir los huevos y moverlo todo bién hasta que está la masa.
Con esta masa se van haciendo los roscos bién con molde o a mano, para seguidamente meterlos en el horno que deberá de estár a 180 grados. Una vez que se sacan del horno se rebozan con azucar tamizada y listos para comer.


GACHAS CON COSCORRONES


INGREDIENTES:

Pan
harina
azucar
canela molida
matalauva
aceite
agua


ELABORACIÓN:


En una sartén se frien trozos de pan, que una vez fritos se retiran de la sarten. A continuación en el aceite se tuesta la harina junto con la matalauva, una vez que esto está tostado se la va añadiendo el agua hasta que se espese la harina. Dede la sarten se pasan a un recipiente y antes de servirlar se le añaden el azucar un poco de canela y los trozos de pan frito a los cuales les llamamos “COSCORRONES”.
Este plato es un postre exquisito, y tradicionalmente se toma en las fiestas de Todos los Santos, acompañadas de castañas.



HORNAZOS

INGREDIENTES





¼ Litro de aceite
1 kilo de harina
½ litro de agua
matalauva
6 huevos
sal
levadura de horno


ELABORACIÓN:

En un recipiente se pone el agua la sal y la levadura y se mueve hasta que la levadura esté totalmente diluida, a continuación se añade la harina el aceite y la matalauva, y todo esto se mueve hasta que que esté hecho una masa y con la misma iremos haciendo las tortas, y en el centro de cada torta colocaremos el huevo adornandolo con tiras de masa. Acto seguido se llevará al horno para su cocción.
El hornazo es un producto típico de Torreperogil y que se tiene costumbre de hacerlo principalmete para la romeria de Santiago el de los Caballos



ROSCOS DE LA SARTEN


INGREDIENTES:

Huevos
Harina
Aceite de oliva
concha de naranja
raspadura de limón
canela molida
azucar
leche
aguardiente seco
papeles de gaseosa.



ELABORACIÓN:

Para hacer la masa se añadirá por cada huevo lo siguente: 3 cucharadas de azucar, 3 cucharadas de aceite el cual se deshumará anteriormente con la concha de la naranja 3 cucharadas de leche, 3 cucharadas de aguardiente seco, un sobre de gaseosa la raspadura de un limón y un poquito de canela
una vez mezclado todo esto se irá añadiendo la harina hasta que quede una masa espesa lista para hacer los roscos. Una vez que se han hecho los roscos se freiran cen la sartén con aceite de oliva después de fritos se espolvearan con azucar, y listos para comer.

Los ultimos tejares de Torreperogil


Escrito por JOSÉ VILLAR CRESPO.

La historia de los últimos tejares de Torreperogil va unida a la familia Larios que se instala en nuestro pueblo de la mano de José Larios Sanchez de profesión ceramista, nacido en Sorbas provincia de Almeria junto con su esposa Ana Salvador Garcia también de la misma localidad almeriense.

Este primer tejar que instala José Larios estaba en la calle Tejar, que hasta los años 60 tenia este nombre puesto que en la misma estaban varios tejares posteriormente y en la actualidad esta calle es la Avenida de Cazorla. Todos estos tejares estaban en los terrenos que actualmente ocupa el Colegio Público Pero-Xil.

Tres hijas de José Larios Maria,Segunda, y Ana serian con sus respectivos esposos las que continuarian la tradición familiar de la cerámica de fabricar tejas y ladrillos, una industria que en Torreperogil tenia bastante importancia yá que empleaba un buen número de personas, esta actividad tuvo su apogeo en los años 50 y 60 del siglo pasado, pués el material que se fabricaba en estos tejares tenia una excelente calidad, y aparte de venderse aquí la mayoria se vendian en todos los pueblos limítrofes como Ubeda, Sabiote, Villacarrillo, Villanueva, Peal de Becerro, Quesada, Huesa, Santo Tomé,Cazorla , La Iruela, Navas de San Juan, Castellar etc.etc.

Para fabricar estas extraordinarias tejas y ladrillos habia que contar con una buena arcilla y ésta se extraia de una cantera que estaba situada entre la carretera nacional 322 y el cruce de la carretera de Sabiote actualmente en esta zona se ubican varias naves industriales, este paraje se le denomina EL BARRERO pues de allí se llevaba la tierra para hacerla barro y posteriormente fabricar con el mismo las tejas y ladrillos.

LOS TEJARES.

TEJAR DE “LOS FRASQUITOS”

Segunda Larios Salvador y su esposo Francisco Molina Chaves tenian el tejar en
parte de los terrenos que actualmente está el colegio Público Pero-Xil este tejar
fabricaba principalmente ladrillo hueco, rasillas y tejas, su sistema de cocción se
hacia mediante horno árabe, este tejar se le conocia como el de “Los  Frasquitos” y daba empleo a unas 15 personas y hasta finales de los años 60 que se terminó la actividad la llevaban los hermanos Molina Larios.
Ana Larios Salvador y su esposo José Peña Torres junto con sus tres hijos Casimiro, Diego José e Isabel establecen su tejar en los terrenos que hoy ocupa el Colegio Pero-Xil posteriormente Casimiro instala su propio tejar en otros terrenos y en este tejar se instalan por un lado Diego José e Isabel.

TEJAR DE ISABEL PEÑA LARIOS.

Este tejar principalmente hacia ladrillo macizo o rústico y su sistema de cocción era mediante el horno árabe, este tejar empleaba muy poca gente yá que estaba centrado en la fabricación de un solo producto, hacia primeros de los años 60 cesó su actividad. Este tejar se le conocia como el tejar de Alonso “Pirulito” apodo por el que se le conocia al esposo de Isabel Peña Larios.

TEJAR DE “JOSÉ CASIMIRO”

Este tejar propiedad de Diego José Peña Larios se le conocia como el tejar de “José Casimiro” y estaba ubicado igual que los anteriores, en los terrenos que hoy ocupa el Colegio Pero-Xil principalmente fabricaba tejas, ladrillo hueco, y macizo por el sistema de horno árabe. Aparte de fabricar lo tradicional el dueño de este tejar, es de justicia hacerle un reconocimiento pues era un hombre muy polifacético para los negocios gran emprendedor y muy trabajador fabricó cántaros lebrillos platos baldosas de prensa, etc.etc. A principio de los años 70 cesa la actividad de este tejar que daba empleo a unas aproximadamente a 15 personas.

TEJAR DE “LOS CASIMIROS”

Este tejar propiedad de Casimiro Peña Larios estaba situado entre la carretera
nacional 322 la calle Castelar en el cruce de la carretera de Sabiote y la calle Herreros fabricaba principalmente tejas, ladrillo hueco, y rasillas por el sistema tradicional, los hermanos Peña Martinez hijos de Casimiro Peña amplian el negocio y a principio de los años 60 hacen una gran inversión modernizando todas las instalaciones principalmente instalando un sistema de cocción mediante un horno continuo, lo que les permite hacer un mejor producto aparte de reducir costos para poder competir en el mercado yá que las ceramicas de Bailén estaban compitiendo mucho.

Este tejar junto con el tejar de los “Paulillas” eran los que mas producción y venta tenian. En este tejar en momentos puntuales de fuertes pedidos de material tenian 2 turnos de trabajo, y daba empleo a unas 15 personas, el cierre del mismo se produce a finales de los años 70 ya que por esa fecha hay una crisis fuerte en la construcción lo que lleva a los hermanos Peña Martinez a cesar definitivamente la actividad.

TEJAR DE LA “PONTANILLA”

Maria Larios Salvador junto con su esposo Francisco Paula Hurtado Torres instalan el tejar en la “Pontanilla” terrenos donde actualmente está la tienda de Melitón junto con sus hijos Diego y Juan que continuan la actividad. A la muerte de Diego los hijos de Diego compran terrenos próximos a este tejar y se instalan por su cuenta.
De este tejar se hace cargo Juan Hurtado y despues lo continuan sus hijos hasta el cierre del mismo que se produce a mediados de los años 70, este tejar fabricaba tejas, ladrillos huecos, y rasillas y su sistema de cocción se hacia mediante el tradicional horno árabe, y daba empleo a unas 10 personas.

TEJAR DE LOS “PAULILLAS” (HERMANOS HURTADO LENDINEZ)

Este tejar que instalan los hijos de Diego, ocupaba unos terrenos de la calle Madrid, calle de La Carrera, y terrenos lindando con la carretera nacional 322.
Este tejar inicia su fabricación por el sistema tradicional pero los Hermanos Hurtado Lendinez buenos emprendedores y con visión de futuro, modernizan todas sus instalaciones incorporando un horno contínuo y nueva maquinaria, de fabricación lo que les permite multiplicar la producción aparte de darle más calidad a sus fabricados así como poder competir con buenos precios. Su fabricación consistia en tejas, ladrillos huecos, y rasillas y sus fabricados se vendian principalmente en todos los pueblos limítrofes. En los terrenos que ocupó este tejar está el denominado Barrio de Los Tejeros o Barrio de los Rios.
A principio de los años 80 y debido a una crisis de la construcción cierra sus
instalaciones, este tejar daba empleo a unas 25 personas.

Desde este escrito he pretendido hacer una recopilación de lo que fueron los últimos tejares de Torreperogil y que yá han pasado a formar parte de la historia de nuestro pueblo y que junto a la familia Larios de Sorbas (Almeria) han sido los que han escrito las últimas páginas de lo que fueron aquellos tejares.

Ilustración 1: vista aérea del tejar de "LOS CASIMIROS" Hermanos Peña Martinez años 60



Ilustración 2: Tejar de "LOS CASIMIROS" al fondo "Pepe Casimiro" observando el secado
de las tejas años 60





Ilustración 3: Bernardo encargado del tejar de "José Casimiro"
junto a Quiteria su esposa al fondo y junto a la puerta se puede
observar a “José Casimiro” años 60



Ilustración 4: trabajadores del tejar de "Jose Casimiro" mediados de los años 50


Ilustración 5: trabajadoras del tejar de "José Casimiro" mediados años 50


Ilustración 6: trabajadoras del tejar de "Los Frasquitos principio



años 60

Ilustración 7: trabajadoras del tejar de "Los Frasquitos" años 60


Ilustración 8: vista aérea del tejar de "Los Paulillas" Hermanos Hurtado Lendinez


Ilustración 9: tejar de "Los Paulillas" fabricando tejas principio
años 60


Ilustración 10: tejar de "Los Paulillas"trabajadores y trabajadoras haciendo un
descanso junto al horno contínuo principio años 60

Ilustración 11: tipo de ladrillo macizo fabricado en el tejar de "José
Casimiro"

Gastronomia Torreña


PLATOS TIPICOS DE TORREPEROGIL



La gastronomia torreña se basa principalmente en el aceite de oliva, como aporte mas importante así como productos procedentes de la huerta, y otros propios de la Comarca de la Loma.

Dentro de los platos que podemos considerar como propios de Torreperogil podemos citar entre otros el “Arroz caldoso de Conejo” plato que preferentemente se hacia para las grandes Fiestas como el dia del Corpus, el dia de Santiago de las Almendras, y sobre todo el 8 de Septiembre dia grande las Ferias y Fiestas en honor de nuestra Patona.

Otros platos propios son las “Gachas con Coscorrones” y que se comen e enlaFiesta de Todos los Santos acompañadas de castañas.
Los “Panecetes” plato que normalmente se hace para Semana Santa y se toma como postre,
Los “Andrajos” con liebre o con bacalao y acompañados de las exquisitas tortillas.

En otro apartado de platos típicos que yá apenas se hacen y que en otras épocas han sido la base para sacar adelante a las familias en tiempos muy dificiles, y que habia que poner mucha imaginación y cariño para que con poco dinero hacer comidas sabrosas y a la vez que pudieran satisfacer el apetito de todos los miembros de la casa.
Dentro de estas comidas hay que hacer referencia a los “Grañones”, las Migas la Gachmiga los Ajos de Harina” que se hacen con bacalao, patatas, alcahofas, almejas, boquerones, coliflor ect. ect.
Los “Garbanzos Mareaos” otro plato que que se aprovechaba de los garbazos que sobraban del cocido y que servian de base para la cena.

En los postre hay que incluir las ensaladas y dentro de las mismas las de lechuga, pepino, melón de “Culones” y de naranja este tipo de ensaladas era un plato que en el caso de la de naranja y al no poder comprar naranjas para todos los miembros de la familia con dos o tre naranjas, comia naranja toda la familia.

En el tema de dulces y bolleria tenemos los tipicos “Ochios”, “Las Tortas “ y “el Hornazo” del dia de Santiago de los Caballos, aparte los roscos de la sarten los de gachamiga, los de vino, los de aguardiente, las orejillas de liebre, los borrachuelos. las manjabanillas, los almedraos, los mantecaos ect. ect.

También tenemos en Torreperogil muy buenos embutidos principalmente la morcilla y el chorizo tanto si se toma como “bodrio” o como “picadillo” es decir antes de embutirlos en la tripa, así como si se toman a la plancha o acompañando a unas buenas “migas”, y todo esto regado con un buen vino tinto o blanco “Torreño” ya que no podemos olvidar la excelencia de nuestros vinos famosos en toda la geografia provincial y andaluza, en el tema de los vinos de nuestra tierra habrá que hacer un capitulo dedicado a los mismos ya que por su tradición y calidad se merecen.

Dentro de lo que son los productos del cerdo en Torreperogil y hasta principio de los años 1970 se hacian las matanzas del “Marrano” en los domicilios y que eran la base de la despensa de las familias pues quien en aquellas fechas mataba un “Marrano” era un privilegiado. La matanza tenia un y
Ritual” que empezaba con el “Testamento” del “Marrano” y que consistia en en ir a la tienda a comprar todo lo necesario para los distintos embutidos, como el arroz las cebollas las distitas especies las tripas, ect. ect. La matanza normalmente duraba tres dias y en la misma trabajaba toda la familia, así como vecinos y amigos que se prestaban en la mayoria de los casos voluntariamente.
Para concluir la matanza el último dia se hacia “La Pajarilla” que consistia en comerse la asadura higado y corazón del “Marrano” condimentado con una sabrosa salsa normalmente picante y también se comia el “Mondongo” este ultimo con bastante picante, y todo ello acompañado de un buen plato de aceitunas y unos buenos tragos de vino. La matanza se vivia en las casas con mucha intensidad y era toda una litiurgia y un ritual.



miércoles, 25 de junio de 2014

ANIS ROLDAN


UNA MARCA CON TRADICIÓN Y SOLERA
Escrito por José Villar Crespo.

Podemos decir con satisfacción y orgullo que esta marca de ANIS de nuestro pueblo tiene una gran tradición puesto que muy pronto se va a cumplirse un siglo de permanencia de su fabricación, y solera por la extraordinaria calidad de sus productos.

Haciendo una historia de esta firma tenemos que remontarnos hacia el año 1920 en el que el joven Gerónimo Roldán Morales gran emprendedor para los negocios e hijo de una conocida familia de comerciantes, decide montar un alambique y empieza a fabricar el “aguardiente” como popularmente se le conoce al anis.

En principio este industrial no solo se dedicaba a fabricar anis también fabricaba coñac menta refrescos y también se fabricaba jabón, como reza el azulejo que hay en la fachada de la fábrica



La fabricación de jabón se deja de hacer a mediados de los años 40, para centrarse en la fabricación de varios tipos de licores y en especial el producto estrella de la marca como es el anis . El anis se vendia tanto a granel como embotellado tanto el anis dulce como el seco.

Dentro del “aguardiente” a granel habia varios tipos en el dulce estaba el competencia, el sencillo, el doble, el triple, y el marca y en el seco se hacia el sencillo, el doble el triple , y el marca se les denominaba de esta forma según su graduación en alcohol yá que el precio variaba según el tipo de anis.

El anis a granel se vendia durante todo el año pero habia dos fechas muy significativas en las cuales su venta amuentaba de forma considerable como era en las navidades y en semana santa principalmente para añadirlo a los típicos dulces que se hacen por estas fechas como los borrachuelos, roscos de anis y algún más y que tan buén sabor le añade el “aguardiente” de Roldán.

Tanto el anis como el coñac a granel se estuvo vendiendo hasta principios de los años 80 dejandose su venta y comercialización a partir de esa fecha, para centrarse solamente en la fabricación y embotellado de el anis tanto dulce como seco que es lo que se sigue haciendo en la actualidad y esperemos que por mucho tiempo se siga fabricando este exquisito anis, para disfrute de los paladares mas exigentes.

Esta firma ha pasado por distintas generaciones pues a mediados de los años 40 se hace cargo de la misma Géronimo Roldán Maza hijo del fundador de la marca y que está al frente de la misma hasta principio de los 90 en que se hace con las riendas de la firma el nieto Gerónimo Roldán Montes y que sigue fabricando este exquisito anis con la formula que tenia el abuelo Gerónimo y que le da ese toque tan especial.

El anis Roldán ha gozado y sigue gozando de una calidad extraordinaria y su venta ha estado y esta centrada principalmente en la provincia de Jaén y tambíén se vende en las provincias limítrofes de Granada y Ciudad Real.

Actualmente y por cambios que se van produciendo en la sociedad el consumo del anis ha bajado yá que se han incorporado otros tipos de bebidas, decir que en la epóca de mas consumo de anis como podia ser desde la década de los años 40 hasta la década de los 70 en ésta fabrica se llegaron a producir hasta unos ochenta mil litros anuales de “aguardiente .”

Hay algo que es típico de nuestro pueblo y que el principal ingrediente es el anis Roldán y que es lo que conocemos como la “paloma” y que se hace a base de anis seco mezclado con agua y añadiéndole unas esencias que en su dia le pusiera el abuelo Gerónimo. Esta paloma se tomaba especialmente el dia de Viernes Santo por la mañana y actualmente se sigue tomando el dia de Santiago el de los Caballos y que se obsequia por parte de la hermandad de Santiago antes de partir para la Romeria.

Decir que el anis Roldán ha formado parte de la historia de nuestro pueblo en el siglo veinte y que sigue formando y haciendo historia de las cosas de nuestro pueblo en este siglo veintiuno, y esperemos que continue por mucho tiempo de la mano del nieto Gerónimo.




Gerónimo Roldán Morales fundador de Anís Roldán.

Azulejo que aún se conserva en la fachada de la Fábrica de Anís Roldán


botella de Anís dulce.





Botella de Anís Seco.





La Matanza del Marrano


TRADICIONES QUE SE HAN PERDIDO Y QUE EN SU MOMENTO FORMARON PARTE DE NUESTRA HISTORIA.



LA MATANZA DEL MARRANO

escrito por jose villar crespo

Hasta aproximadamente el principio de los años 70 se hacian con asiduidad en Torreperogil la matanza del marrano algo que yá se ha perdido y las nuevas generaciones no lo han vivido y no saben la importancia que tenia para una familia el poder matar un marrano, pues ni más ni menos significaba la despensa del año pués como del marrano se aprovecha todo daba mucho de sí para que a lo largo del año fuese una parte importante para las comidas de las familias.

Haciendo una cronologia de todo esto hasta llegar a la matanza lo primero que se hacia era comprar en la mayoria de los casos el marrano pequeño y a lo largo de varios meses en la casa ir engordándolo en la mayoria de los casos se hacia con los desperdicios de las comidas y se le complementaba esta alimentación con bellotas harinilla salvado etc.etc. y aproximadamente en los meses de Noviembre y Diciembre cuando tenia un peso aproximadamente de 120 kilos se procedia a la matanza.

Lo primero antes de la matanza habia que ir a la tienda para comprar el llamado (testamento del marrano) que consistia en adquirir el arroz, las tripas , las cebollas y las distintas especies como pimentón canela pimienta clavo etc.etc. Todo esto para poder hacer las ricas morcillas tanto blancas como negras los chorizos salchichones butifarra y el rico y sabroso lomo en adobo.

La matanza duraba tres dias y en la misma participaba toda la familia como algunos vecinos y amigos, la casa esos dias se convertia en un ir y venir de trajinar preparando todo lo concerniente a la misma, como distribuir las distintas partes del cerdo para elaborar el chorizo el lomo el salchichón la morcilla la butifarra salar los jamones y las paletillas el tocino, etc etc.y una vez que se hacia todo el embutido,se llegaba al último dia, uno de los más esperados yá que se procedia a celebrar (la pajarilla) ésta se hacia normalmente por la noche el ultimo dia, y la misma consistia en preparar con el mondongo el higado y la asadura del marrano unos buenos callos y una buena salsa con el higado y la asadura todo esto con su buen sabor a picante, y todo esto bien regado con los extraordinarios vinos de la Torre tanto blanco como tinto. A esta (pajarilla) se invitaba a familiares vecinos amigos y por supuesto a todas las personas que de alguna manera habian participado en todo el proceso de la matanza.

La matanza era todo un ritual que a la vez que servia para llenar la despensa de aquellos años de penuria y en parte servir de base para la alimentación de la casa, también la matanza servia como reunión de familiares y vecinos todos en torno al desarrollo de la matanza en sus distintas fases.
Lástima que los nuevos tiempos y distintas circunstancias hayan terminado con la matanza del marrano, y que parte de las actuales generaciones y por supuesto las futuras no van a poder disfrutar de estas matanzas que han formado parte de la historia de nuestros pueblos .



















viernes, 16 de mayo de 2014

VIAJE DE ALUMNOS DE GUADALINFO, A LA CAROLINA, BAÑOS DE LA ENCINA Y EL CENTENILLO.

Hemos reanudado nuestros viajes después de una larga temporada sin hacer ninguno ya que el ultimo lo realizamos en el mes de Octubre del año 2.012 al bonito pueblo de Castril de la Peña en la vecina provincia de Granada.

Por tanto hemos retomado la buena costumbre de realizar este tipo de viajes, yá que aparte de que nos permite conocer pueblos y rincones nuevos, de nuestra provincia y de provincias limítrofes, también nos sirve para despues hacer un trabajo contando las impresiones del viaje, así como de insertar fotografias de los lugares que hemos visitado.

Pero sin duda lo mas importante de estos viajes es el poder pasar un buen dia los compañeros de Guadalinfo, acompañados de nuestro profesor Diego. Quiero desde aquí hacer un recuerdo a nuestros compañeros Julio Lechuga y Martín Méndez que siempre nos acompañaron en estos viajes y que ya no podrán hacerlo desgraciadamente por haber fallecido, siempre estaréis en nuestra memoria y en nuestro corazón.

Este viaje lo iniciamos hoy 15 de Mayo dia de San Isidro patrón de los Agricultores y al ser nuestra tierra agricola la mayoria de nuestros pueblos celebran bastante este dia y por supuesto nuestro pueblo también festeja a este Santo. Nos habiamos dado cita en el Paseo del Prao a las 8 de la mañana y como siempre con rigurosa puntualidad, emprendimos el camino para dirigirnos a La Carolina primera de las etapas de este viaje.

En este viaje nos desplazamos los alumnos Juan Talavera, Vicente Jurado, Alonso Hurtado, Juan Maria Martinez, los hermanos Luis, Manolo y Pepe Villar Crespo y nuestro profesor Diego. Llegamos sobre las 9 de la mañana a este pueblo tan bonito y a la vez tan nuevo como es La Carolina ya que pertenece a las Nuevas Poblaciones y apenas cuenta con 300 años de existencia.

Lo primero que hicimos y como habia que tomar fuerzas para el dia que teniamos por delante, nos encaminamos al Bar las Delicias para tomarnos un buen desayuno de nuestro café con leche y nuestra buena tostada y por supuesto esta bién regada con nuestro exquisito "aceite de oliva virgen extra".

Iniciamos un recorrido por las principales calles y plazas de este pueblo y pudimos ver los edificios y casas mas antiguas. como el Ayuntamiento, Iglesia Palacio del Intendente Olavide y poco más, lo que sí tiene este pueblo al ser relativamente nuevo, es su urbanismo a decir de Manolo Villar está hecho con tiralíneas y cartabón y efectivamente es así.

Seguidamente nos encaminamos a nuestra segunda etapa, como es el bonito pueblo de Baños de la Encina, aquí no tenemos ese trazado urbano como en La Carolina  al tratarse  de un pueblo de muchos siglos de historia, y de haber tenido asentamiénto muchas civilizaciones en este lugar, como son testigos los yacimientos encontrados aquí, así como su impresionante "Castillo Fortaleza".

En la oficina de turismo teniamos la cita concertada para visitar el Castillo a las 11 de la mañana, y como nos quedaba algo de tiempo, fuimos a visitar el centro de interpretación dedicado a la caza, yá que los "Bañuscos" se han dedicado a la caza en tiempos no muy lejanos, y que les servia de sustento y a la vez les generaba unos ingresos. Actualmente se sigue explotando este negocio de la caza mayor, pero ya con empresas que tienen grandes fincas y que cuando llega el otoño organizan grandes monterías.

Una vez visitado este centro de la caza que sin duda al que mas le gusto fué a Juan Martinez por ser un cazador todavia en activo. En la oficina de turismo nos esperaba tal como habiamos concertado Juana que seria nuestra guia en esta visita al castillo, antes entrar en esta magnifica fortaleza, pudimos contemplar desde el mirador una parte de toda la comarca y que desde allí se divisa.

Dentro del Castillo y gracias a Juana y sus explicaciones nos dió una visión de la magnifica obra que hicieron los árabes y que al pasar de los siglos permanece intacta y muy bién consevada. Decir que este Castillo Fortaleza Árabe es el mas grande y mejor conservado de toda Europa.  Decir que fué muy interesante la visita a este Castillo, ha merecido la pena el tiempo que le hemos dedicado a esta visita.

Acto seguido teniamos que cubrir la tercera y ultima etapa del viaje, por lo que nos dirigimos de nuevo hacia La Carolina para desde allí tomar la carretera que nos llevaría al poblado minero del Centenillo donde llegamos sobre las una de la tarde, decir que esta visita nos ha producido una decepción ya que no tiene  señalizaciones ningunas de los restos de este pueblo minero que a finales del siglo diecinueve y los primeros cincuenta años del siglo veinte, fue junto con La Carolina, Baños de La Encina, Carboneros, Guarroman y sobre todo Linares componian una zona de una actividad algo extraordinario, pero los tiempos cambian y al final se van cerrando todas estas minas con el abandono de toda la actividad y el consiguiente despoblamiento de toda esta comarca minera.

Parece ser que en algunos de estos sitios y en especial en el Centenillo que es posible que se pueda iniciar la explotación de alguna de estas minas, seria una buena noticia el que se pudiera empezar con la actividad minera en esta comarca, lo cual generaría puestos de trabajo en esta zona que hay un alto índice de paro, ójala que se puedan cumplir estas expectativas.

Después de hacernos una fotografia en el monumento al minero, y dada la hora que teniamos y el calor de ese momento nada mejor que llegarnos a un bar y tomarnos unas cervezas bién fresquitas, y a continuación pasar al comedor y reponer fuerzas con la comida.

Una vez que habiamos comido y después de saborear un aromático café, ya solo nos quedaba que cubrir la última etapa como la de llegar a nuestro punto de partida sin ninguna incidencia sanos y salvos y con el suficiente tiempo de poder ver la procesión del patrón del campo San Isidro.

Guadalinfo Torreperogil 16 de Mayo de 2.01

Escrito por Pepe Villar fotografias de Diego Cazorla y Pepe Villar.




lo primero un buén desayuno en La Carolina para cojer fuerzas.









Torres de la aduana en La Carolina.






Dando un paseo hacia la Iglesia y Palacio del Intendente Olavide en La Carolina.






Visitando el Museo de la Caza en Baños de la Encina.






Subiendo por la calle que nos acercaba al Castillo de Baños.






Atendiendo las explicaciones de Juana nuestra guia, en el mirador del Castillo.







Extraordinaria vista de toda la comarca desde el mirador del Castillo de Baños.







Vista exterior del Castillo Fortaleza de Baños.






En la puerta del Castillo atendiéndo las explicaciones 
de nuestra guia.






Interior del Castillo Fortaleza, patio de armas.







Foto de familia en el interior del Castillo Fortaleza.



Detalle de la torre del homenaje del Castillo desde el exterior.







Foto de familia en el monumento al minero en el Centenillo.






Detalle de edificios de las antiguas minas del Centenillo.







Comida de trabajo y de tertulia en el Centenillo.

martes, 13 de mayo de 2014

HISTORIA DE LA FÁBRICA DE HARINAS DE ZÁRATE

Escrito por José Villar Crespo

Los orígenes que dieron lugar a ésta fábrica de harinas tenemos que situarlo en la primera década del siglo veinte en lo que se llamaba “Molino Alto” que estaba en el margen derecho del rio Guadalquivir próximo al cortijo de Santa Ana, en éste molino se producia harina por el sistema tradicional, es decir rulos de piedra accionados por la fuerza de la corriente del rio. Al frente de éste molino estaban Juan Francisco Montiel, Juan Malo e Ildefonso Villar tres socios industriales de nuestro pueblo y que deciden modernizar su negocio para lo cual trasladan su actividad a Torreperogil y en unos terrenos de la calle África deciden instalar lo que todos hemos conocido como fábrica de harinas.

Esta fábrica se monta a principio de los años veinte, y la misma contaba con dos lineas de producción una por el sistema tradicional de rulos de piedra, y otra línea por el sistema “BUHLER” un sistema de fabricación y patente Suiza, y que producia la harina mediante cilindros, ésta nueva linea de fabricación permitia más capacidad de producción, así como sacar un producto de más calidad, el sistema “BUHLER” es el que se emplea en las actuales fábricas de harinas.

En el año 1934 estos socios venden la fábrica de harinas a D. Enrique Zárate el cual elimina el molino de rulos de piedra, e incorpora dos líneas de producción más del sistema “BUHLER” y también se amplía y se moderniza la zona de cernidos. La producción de harina así como las de los subproductos de salvado y harinilla, principalmente se vendian en los negocios de Torreperogil.

En el año 1955 se hace una gran reforma y ampliación de la Fábrica y se empiezan a vender estos productos no solo en Torreperogil yá que los mismos también se distribuian en los pueblos limítrofes de Peal de Becerro, Huesa, Quesada, Santo Tomé, Puente de la Cerrada, El Molar. Villacarrillo etc.etc.

A partir de ésta fecha de ampliación y hasta el año 1974 fecha de su cierre definitivo, la producción diaria estaba sobre 8000 kilos de harina más los correspondientes a los subproductos, se trabajaba en dos turnos diarios, y daba empleo a más de diez personas de puestos directos, como otros tantos de puestos indirectos.

Decir que la harina que se fabricaba estaba muy apreciada pués tenia una excelente calidad, y todo ello se hacia posible gracias a un buén equipo de profesionales, dirigidos por el Maestro Andrés Rosales que estuvo al frente de la fábrica hasta el año 1968 que se jubiló, tomando el testigo su hijo Juan hasta el cierre de la misma.

Dentro del equipo humano que componia esta industria hay que hacer una mención muy especial para Alfonso Cobo Martín gerente de esta Fábrica asi como la del aceite, muy buén gestor y mejor persona, y que en fechas aún recientes nos dejó pero que los que le tratamos y conocimos guardamos un buen recuerdo de este extraordinario hombre tanto en lo profesional como en lo humano.



En el año 1974 y mediante una fuerte reestructuración del sector de fábricas de harinas, y del Servicio Nacional de Cereales, algunas fábricas se acogieron a este cierre, otras permanecieron trabajando y ésta emblemática fábrica de Torreperogil, su propietario opta por lo más sencillo como fué su cierre definitivo después de recibir una sustanciosa indemnización.

Los trabajadores recibieron también su correspondiente indemnización que les pagó directamente el Servicio Nacional de Cereales, pero como siempre cuando se produce un cierre de cualquier actividad, quién sale perdiendo siempre es la parte más débil en éste caso los trabajadores.

Hasta los años 70 toda la producción de trigo y de cereales se controlaba mediante el Servicio Nacional de Cereales organismo del Estado, y que mediante almacenes o “silos” puestos al efecto, buena prueba de ello es el magnifico edificio que tenemos en Torreperogil, y que está junto al campo de futbol, y en el que actualmente está el gimnasio.

En éste “silo” todos los agricultores tenian la obligación de entregar toda la producción de trigo, en éste organismo que a su vez establecia el precio del trigo así como su correspondiénte pago y tenia el control de algo tan importante, y que era básico para poder fabricar la harina, y con la misma el pan, alimento indispensable para paliar las muchas necesidades de las familias.


Hasta principios de los años 50 en que todos los alimentos básicos estaban “racionados” existia lo que se llamaba la “Maquila” que consistia en entregar al agricultor una parte del trigo que habia llevado al “silo” en harina y subproductos de la misma, en la proporción que le correspondia y estableciendo varios parámetros y sobre todo la relación de la unidad familiar del agricultor, de esta forma el agricultor se aseguraba para todo el año la preciada harina, alimento imprescindible en aquellos años de penalidades y de injusticias.


En los terrenos donde se ubicaba ésta fábrica también existía una fábrica de aceites que hasta hace unos dos años ha estado molturando aceituna, y que se ha trasladado fuera del pueblo para mayor comodidad de vecinos y usuarios, estos terrenos que se encuentran en el centro del pueblo y que ocupan una extensión de más de 7.000 metros cuadrados , en el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) aprobado en el año 2.007 y con un buén critério nuestro Ayuntamiento incluyó en éste plan y dentro de las cesiones que en su momento se tengan que realizar, está lo que es el edificio de la Fábrica de Harinas que afortunadamente se ha salvado de la “piqueta” y que cuando estos terrenos se urbanicen pasarán a ser propiedad del Ayuntamiénto.

 Una vez en manos del Ayuntamiento en el mismo se podrá instalar un museo o centro de interpretación de la fabricación de la harina si así lo decidiera en su momento nuestro Ayuntamiénto. Y una vez rehabilitado éste edificio puedan contemplarlo parte de las generaciones actuales, así como las futuras de lo que fué ésta emblemática Fábrica de harinas y que yá ha pasado a formar parte de la historia de Torreperogil. 
 

Vista de parte de la maquinaria de cernido que se conserva en el edificio de la fábrica.





otra vista de la maquinaria que existe actualmente y que en su dia formará parte del centro de interpretación o museo de lo que fué esta fábrica.




Vista exterior del edificio que será cedido en su momento al Ayuntamiento.












Vista exterior del edificio de la fabrica en su zona de carga.